Compendio Nacional de Insumos para la Salud - México


Grupo numero 6: Enfermedades infecciosas y parasitarias

Segundo y tercer nivel

ABACAVIR-LAMIVUDINA

Edición: 26/04/2021

Clave
Descripción
Indicaciones
Vía de administración y Dosis
Clave
010.000.4371.00
Descripción
TABLETA

Abacavir sulfato/lamivudina 600 mg/300 mg
Envase con 30 tabletas.

Indicaciones

Infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

Vía de administración y Dosis
Oral
Adultos y mayores de 12 años de edad:
600 mg / 300 mg cada 24 horas.


Generalidades
Tanto abacavir como lamivudina son metabolizados secuencialmente por las cinasas intracelulares a los trifosfatos respectivos (TFs) que son las partes activas. El TF de lamivudina y el TF de carbovir (la forma trifosfato activa del abacavir) son sustratos e inhibidores competitivos de la transcriptasa reversa (TR) del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).

Riesgo en el Embarazo
C

Efectos Adversos
Con abacavir: erupción cutánea (sin síntomas sistémicos), hiperlactemia. Con lamivudina: alopecia, artralgia, miopatías, hiperlactemia.

Contraindicaciones y Precauciones
Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco e insuficiencia hepática moderada y severa.
Precauciones: El tratamiento con Abacavir, Lamivudina debe ser suspendido en cualquier paciente que desarrolle hallazgos clínicos o de laboratorio que sugieran acidosis láctica o hepatotoxicidad (que puede incluir hepatomegalia y esteatosis, aún en ausencia de elevaciones notables en los niveles de aminotransferasa).

Interacciones
El abacavir y la lamivudina no son metabolizados significativamente por las enzimas del citocromo P450 ni tampoco inhiben o inducen este sistema enzimático. Por lo tanto, hay poco potencial de interacciones con productos antirretrovirales tales como inhibidores de la proteasa, análogos no nucleósidos y otros medicamentos metabolizados por las enzimas del citocromo P450.